sábado, 30 de mayo de 2009
Enfermedades Neuromusculares - 49 Fichas - ASEM
domingo, 24 de mayo de 2009
PLANIFICACION FAMILIAR - OMS
link: http://www.4shared.com/file/107557675/3865b25d/PLANIFICACION_FAMILIAR_OMS.html
martes, 19 de mayo de 2009
Fisioterapia Manual: Extremidades - Kaltenborn
Movimiento de las articulaciones de las extremidades.
Juego articular translatorio.
Tests de función.
Evaluación OMT.
Movilización articular.
Tratamiento OMT.
Técnica.
Dedos.
Metacarpo.
Muñeca.
Antebrazo.
Codo.
Hombro.
Cintura escapular.
Dedos de los pies.
Metatarso.
Pie y tobillo.
Pierna.
Rodilla.
Cadera.
domingo, 17 de mayo de 2009
Atlas de bolsillo de Fisiología - Stefan Silbernagl, Agamemnon Despopoulos
domingo, 10 de mayo de 2009
FISIOTERAPIA MANUAL DE LA COLUMNA - Kaltenborn

DATOS DEL AUTOR:F. M. Kaltenborn. Fisioterapeuta. International Federation of Orthopaedic Manipulative Therapists (IFOMT).Traducción y adaptación de la edición española: José Miguel Tricás. Fisioterapeuta. Profesor de Fisioterapia. Coordinador de la Unidad de Investigación de Fisioterapia de la Universidad de Zaragoza.
lunes, 23 de marzo de 2009
Tratado de Fisiologia Medica - Guyton
El libro se encuentra en formato .djvu…y se pueden explicar que es esto???? bueno…les expongo un texto que piratee de wikipedia (bendito sea):
” DjVu (pronunciado deja-vu) es un formato de fichero de ordenador diseñado principalmente para almacenar imágenes escaneadas. Se caracteriza por incorporar avanzadas tecnologías tales como separación de capas de imágenes, carga progresiva, codificación aritmética y para imágenes bitonales (dos colores), permitiendo que imágenes de alta calidad se almacenen en un mínimo de espacio. compresión sin pérdida. La principal diferencia entre DjVu y PDF es que el primero es un formato de gráficos rasterizados, en tanto que el segundo es un formato de gráficos vectoriales. Esto implica las siguientes consecuencias:
- La resolución máxima de un archivo DjVu está prefijada (se especifica al crearlo). En cambio, un archivo PDF puede ampliarse o reducirse arbitrariamente, siempre y cuando la imágen fuente esté en formato vectorial (no lo son así las imágenes escaneadas), sin perder su calidad.
- Los caracteres de un archivo DjVu son imágenes, no emplea fuentes tipográficas. PDF sí emplea fuentes, que pueden no venir empaquetadas dentro del archivo, por lo que si no se encuentran en el sistema, se utiliza otra que sí esté disponible.
- PDF permite búsquedas de palabras, DjVu en cambio no lo permite.
El formato PDF proporciona diferentes maneras de incluir y presentar imágenes rasterizadas, que a menudo se utilizan para crear archivos con documentos escaneados. Estos archivos tienen las mismas limitaciones que los archivos DjVu.”
Bueno…despues de esta breve explicacion les pongo el libro a disposicion…este lamentablemente no se puede descargar por capitulos pero el libro de por si es muy ligero para descargar..tambien te adjunto el visor del archivo que no ocupa nada.
Este libro tiene las mejore criticas y es tanto un Best Seller como el mismisimo “Medicina Interna de Harrison”.
Link: http://www.zshare.net/download/57465521759d0dde/
miércoles, 11 de marzo de 2009
Pack NeuroAnatomia - NeuroFisiologia

Siendo las Neurociencias asignaturas muy importantes y complejas en las que se necesita mucho apoyo y esfuerzo quiero hacer este aporte que estoy seguro que les va a servir de mucha ayuda
1.- Apuntes de NeuroAnatomia Kinesiologia
http://www.adrive.com/public/44e2d5ca356d58b0fea5b2218af7d326bc33ae18d1875cbb19b81f2db6d4c9c8.html
2.- NeuroAnatomia y NeuroFisiologia (apuntes 40 paginas)
http://www.adrive.com/public/203cdf1a0b70c712b80bfd1a521a4e1554668e2bee27e10336171df8924a91a7.html
3.- Laminas de NeuroAnatomia
http://www.adrive.com/public/3861bbbb1108a4746d5a5b3ba07a53158f2b2ef417b6bd95065893bdcf7ee8cd.html
Para Amanecer jaja, para las laminas el password es: Visual.SaC |
jueves, 5 de marzo de 2009
NeuroPediatria - Tomo I

Este preparado de temas en Neurologia Pediatrica, lo encontre mirando entre los archivos de otros estudiantes, me parecio interesante y me parece que es bastante amplio en su contenido ya que esta elaborado por muchos profesionales del ramo, y no esta nunca de mas el aprender a tratar mejor con el paciente pediatrico mas aun si este es neurologico (bastante complejo) les adjunto el indice:
Coordinador: Dr. Carlos Casas (Presidente de la Sociedad de Neurología Pediátrica, de la A.E.P.).
1.- Convulsiones neonatales (J. Campistol) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.- Primera crisis epiléptica (Rosa Arteaga) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.- Epilepsias y síndromes epilépticos del lactante (A. Carlos Rodríguez-Barrionuevo y cols.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.- Epilepsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar (M. Nieto Barrera y col.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.- Epilepsia y síndromes epilépticos del puber y adolescente (M. Nieto Barrera y col.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
6.- Estado de mal convulsivo (Rafael Palencia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
7.- Tratamiento antiepilépticos Vigilancia y controles. (José Luis Herranz) . . . . . . 101 8.- Crisis febriles (Miguel Rufo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
9.- Episodios paroxísticos no epilépticos (Fernando Mulas y cols.) . . . . . . . . . . . . 112 10- Enfoque diagnósticos del niño hipotónico (José Mª Prats) . . . . . . . . . . . . . . . . 117 11- Atrofia muscular espinal (Gustavo Picó) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
12- Síndorme de Guillain-Barré (Samuel Pascual) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
13- Polineuropatías sensitivo-motoras (Jaume Colomer) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 14- Miopatías metabólicas (Carmen Navarro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
15- Enfermedades mitocondriales (J. Eiris Puñal y col.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 16- Alteraciones de la marcha (J. Mª López-Terradas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 17- Traumatismo craneoencefálicos (Carlos Casas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
18- Espina bífida (J. Manuel Aparició) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
19- Alteraciones cutáneas con significación neurológica (J. Mª Santolaya) . . . . . . 174 20- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (Ignacio Pascual-Castroviejo) 179 21- Retraso psicomotor (Juan Narbona y col.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 22- Encefalopatías metabólicas (Antonio Martínez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 23- Encefalopatía por VIH en el niño (J.A. Múñoz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
24- Trastornos del lenguaje (Josep Artigas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
25- Macro-microcefalia. Trastornos del crecimiento craneal (J. C. Cabrera) . . . . . 209 26- Hidrocefalias. Síndrome de colapso ventricular (Trinidad Rodríguez) . . . . . . . 216 27- Tumores cerebrales infantiles: Diagnóstico y semiología neurológica (Carmen Garaizar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
28- Ataxia aguda (Fernando Matos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
29- Tics (Emilio Fernández) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
30- Cefaleas (J. Campos-Castelló) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
31- Alteraciones de la conciencia: Estupor-Coma (J. López Pisón) . . . . . . . . . . . . . 244 32- Involución psicomotriz (L. G. Gutiérrez – Solana y cols.) . . . . . . . . . . . . . . . . 249 33- Hipertensión intracraneal (Alfonso Verdú) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
link:
http://www.adrive.com/public/15f2c11396c1f8a4737c2ab614cdc99a60dcae695a17a1f3b9818e551bf9d2b6.html
lunes, 9 de febrero de 2009
Reflexologia Podal
Reflexología o terapia zonal es la práctica de estimular puntos sobre los pies, manos, u orejas (llamados zonas de reflejo), basada en la creencia de que tendría un efecto benéfico sobre otras partes del cuerpo, o de que mejorará la salud general.
La forma más común es la reflexología del pie. El reflexologo podal aplica presiones sobre el pie de una persona, el cuál presuntamente está dividido en un cierto número de zonas reflejas correspondiendo a todas las partes del cuerpo.
En esta oportunidad y ya que el tema es bastante extenso quiero compartir con ustedes dos libros muy buenos ambos, que encontre en la red, espero le saquen provecho, ah si tambien les dejo un powerpoint sobre reflexo...=)
links:
Masaje Zonal en los Pies:
http://www.adrive.com/public/05962f46fedd95dd315d2a959f7eca6de95c63daa7e7c7f730867705ac792ccf.html
Reflexologoia Podal - Masaje Zonal:
http://www.adrive.com/public/c17b5a67be2cc7c44f80442271e1b875d5792d908a4b0d6e9cf84a2ecb03cb29.html |
Reflexologia ppt :
http://www.adrive.com/public/3310d5dd5ed002cfa283c2e02fe79ecc0afd53c4e3aeedffef6de0395e8bc01d.htmlsábado, 24 de enero de 2009
Estructura, desarrollo y funciones del sistema nervioso - P.U.C.

Software interactivo creado por el departamento de ciencias biologicas de la pontificia universidad catolica de chile interesante.
link: http://www.4shared.com/file/82344075/d6dda998/Estructura__desarrollo__funciones_-_Sistema_Nervioso.html
Temas de Neurología UFRO - Conrad Stephens , Oscar Jimenez

Libro creado por académicos de la UFRO. (Universidad de la Frontera, Temuco - Chile)
Contenido:
1.Alteraciones de conciencia
2.Alteraciones del lenguaje
3.Semiología de los síndromes motores
4.Semiología de los síndromes sensitivos
5.Alteraciones de la motilidad ocular
6.Octavo par craneal. audición y equilibrio
7.Examen neurológico
8.Síndrome de hipertensión endocraneal
9.Síndrome extrapiramidales
10.Cefaleas
11.TEC conceptos y fundamentos
12.Manejo de pacientes
13.Tumores del SNC
14.Accidentes cerebrovasculares
15.Epilepsia y su tratamiento
16.Demencias y Alzaheimer
17.Enfermedad de parkinson
18.Polineuropatias
19.Lumbociatica
20.Neuropatías por atrapamiento
21.Esclerosis múltiple
22.Muerte encefálica en adulto
Link: http://www.badongo.com/file/13045174